Un grupo de activistas de Greenpeace ha denunciado hoy en Madrid la responsabilidad de banco Santander en la destrucción de la naturaleza, y lo ha hecho personándose, con pancartas y cartelería, en su sede en España.
Mientras que varias personas activistas han utilizado las cristaleras de la fachada exterior para pegar fotografías de especies animales amenazadas (como el jaguar, el manatí amazónico o la nutria gigante, entre otros), otras se han encaramado a una estructura elevada del edificio, donde han desplegado una pancarta con una imagen de un jaguar y el mensaje “El Santander nos está matando. El banco Santander financia la deforestación en la Amazonía“. También, dos activistas han desplegado otra pancarta que decía “Santander, deja de financiar a JBS” encima del actual lema global del banco: “Es el momento”.
“Mentiras“
“Mientras sigue prestando servicios financieros a JBS, la mayor cárnica del mundo, el banco Santander sigue mintiendo en cuanto a sus políticas ambientales, sus procedimientos de debida diligencia y sus evaluaciones de riesgo en el sector agropecuario en Brasil, sector que está detrás de la deforestación provocada por la expansión de los cultivos de soja y de los pastos para el ganado vacuno”, ha declarado Miguel Ángel Soto, portavoz de la Campaña de Bosques de Greenpeace España. “Su nuevo lema global, ‘Es el momento’, nos sirve para recordarles que, precisamente, es el momento de eliminar de su cuenta de resultados los beneficios que extraen de las empresas que destruyen el planeta”.
Durante la acción, Greenpeace ha puesto su foco en las especies amenazas en la Amazonía, donde este año se celebrará la 30ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático, más conocida como COP30.
La mayor región tropical del planeta: 7 millones de kilómetros cuadrados
La región amazónica es la mayor región tropical del planeta, un vasto territorio que comprende 9 países y cubre 7 millones de km2 en la franja ecuatorial de Sudamérica. Es una zona muy heterogénea y diversa, fundamental para mantener la resiliencia frente a los cambios de régimen ecológico bajo los efectos del cambio climático global. La Amazonía es un componente crítico del sistema climático de la Tierra. Greenpeace advierte de que, para evitar un empeoramiento del cambio climático, la pérdida de su rica biodiversidad y garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas, es fundamental detener la deforestación y degradación de la Amazonía.
Otras noticias
- Estudiantes de IES do Castro ganadores del III Certamen ‘Reimagina la Ciencia Galicia’ Dirigido a los jóvenes de secundaria y bachillerato y que coincide con el ‘Año Cajal’
- Superar el 70% de supervivencia al cáncer: ese debe de ser el principal objetivo para 2030La Asociación Española contra el Cáncer de Vigo, sale a la calle este jueves
- Detenida en Vigo una mujer que fingía ser agente de seguros, para estafar a clientes y compañíasFalsificaba pólizas y números de cuenta, dejando a las víctimas sin cobertura
- El Concello culpa a la Xunta de que Samil haya perdido la bandera azulCuestiona los resultados de los análisis que realizó en la desembocadura del Lagares
- Vigo, á cabeza de bandeiras azuis en 2025 con 12 praias, 5 sendeiros, 1 porto e 1 centro azulO Mende, en Teis, recibe esta distinción por primeira vez
- Pedro Feijoo volve con ‘Onde nacen as bestas’, unha novela que se adentra no universo RomasantaEstará nas librarías o vindeiro día 15
“JBS, un destructor de la Amazonía“
Los responsables de Greenpeace subrayan que detrás de la destrucción de la Amazonía está la expansión de la frontera agrícola y la transformación de la selva en pastos y cultivos de soja. “Y entre las empresas responsables destaca JBS, la segunda mayor empresa alimentaria del planeta y líder mundial en el sector cárnico”. Presente en Brasil, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, China y otros países, sus cadenas de distribución abarcan una amplia gama de productos (aves, cerdo, vacuno y cordero).
Por este motivo, “es también líder en emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero, responsable de aproximadamente el 30 % del aumento global de las temperaturas”. A pesar de tener un tiempo de vida más corto en la atmósfera que el CO2, es más eficiente en atrapar radiación, lo que lo convierte en un factor clave en el calentamiento global.
“JBS tiene un largo historial de promesas incumplidas a la hora de limpiar su cadena de suministro de deforestación”, apuntan desde Greenpeace. Así, añaden, en 2009, cuando la escala de la destrucción medioambiental y social de JBS se convirtió en un escándalo mundial -a raíz de la publicación del informe Slaughtering the Amazon, de Greenpeace International-, la empresa se comprometió a eliminar la deforestación (directa e indirecta) de su cadena antes de 2011.
Tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, han reconocido que no cumplirán sus compromisos
“Tras incumplir su promesa, JBS movió la fecha y se comprometió a hacerlo para 2025, en la Amazonia y otros biomas brasileños, pero sólo de deforestación “ilegal”. Sus promesas incluyen que en 2035 toda la cadena de suministro estará libre de deforestación y en 2040 conseguiría cero emisiones netas”.
En enero de 2025, “las promesas de JBS se han esfumado con la llegada de Trump a la Casa Blanca, y un alto responsable de la empresa ha reconocido a la Agencia Reuters que sus promesas no eran tales, sino solo frases aspiracionales”.
“Durante años, los responsables de sostenibilidad del banco Santander nos aseguraron que abandonarían a los clientes procesadores de carne de vacuno que no pusieran fin a la deforestación en su cadena de suministro para 2025, como exigen sus políticas ‘best in class‘, ha recordado Soto. “Ahora sabemos que, como las promesas de JBS, eran también otra mentira”.
El pasado mes de abril la organización Global Witness publicó una investigación, de la que se hizo eco BBC Brasil, en la que evidencia que el 75 % de los proveedores de JBS ubicados en territorio de jaguares, en los estados de Pará y Mato Grosso, infringieron la legislación forestal en los últimos 5 años. Más de 27 millones de hectáreas del hábitat del jaguar en los dos estados se han convertido en tierras de cultivo. Global Witness ha identificado a un único proveedor de JBS que destruyó más de 1.200 hectáreas de hábitat de jaguar en una zona ecológica protegida conocida como APA Meandros do Araguaia, a pesar de las múltiples multas y embargos de las autoridades brasileñas.
“Los vínculos del banco Santander con JBS“
Greenpeace denuncia que el Banco Santander no sólo es es accionista de JBS sino uno de sus aliados en Brasil. Y la acción en Madrid sucede una semana después de la irrupción por parte de activistas de Greenpeace Brasil en la junta de accionistas de la empresa JBS en Sao Paulo, así como del despliegue de varias pancartas a las puertas de la sede de este gigante cárnico, en las que se podía leer “Santander, deja de financiar a JBS”, señalando la “complicidad del banco de Santander con los impactos de la mayor empresa cárnica mundial y líder mundial en emisión de metano”.
El próximo 23 de mayo, JBS celebrará una asamblea extraordinaria donde accionistas como el Banco Santander tendrán que votar sobre los planes de JBS de cotizar en la Bolsa de Nueva York. La cotización va acompañada de una reestructuración que traslada la empresa matriz de JBS de Brasil a los Países Bajos.
“La reestructuración prevista también incluiría la oferta pública de acciones y su cotización en el mercado de valores, lo que aumentaría el control de voto de los multimillonarios hermanos Batista del 48 % a casi el 85 %. Esto limitaría la capacidad de los accionistas minoritarios para influir en la empresa en cuestiones medioambientales o de derechos humanos”.
Es fundamental cambiar el modelo agroalimentario
El pasado 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, Greenpeace recordaba que el actual modelo agroalimentario es responsable de la deforestación. Según el IPCC (5), en 2050 el agroalimentario será el sector con mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, por delante de la producción de energía o el transporte.
El IPCC también señala que este sector tiene un potencial mitigador de hasta el 70 %. A corto plazo, la reducción de la deforestación en las regiones tropicales tiene el mayor potencial total de mitigación en el sector de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.
“El actual modelo agroalimentario global está basado en la destrucción de la naturaleza. Es fundamental que en la próxima COP30 en Belem (Brasil), la comunidad internacional aborde el problema de la sustitución de bosques por cultivos y pastos, como forma de evitar el agravamiento de las crisis climática y de biodiversidad”, ha declarado Soto: “Pero la necesaria transición agroecológica vendrá también de un cambio de patrones de consumo, como la implantación de dietas saludables sostenibles y la reducción del desperdicio de alimentos”.