Galicia

Científicos del CSIC y PROINSA concluyen tras 4 años un estudio sobre cultivo de mejillón en las rías

Estudio de campo en medio de la ría.
Estudio de campo en medio de la ría.

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia han realizado un estudio con PROINSA, la mayor empresa de cultivo de mejillón en la comunidad gallega, que ha permitido establecer los principales aspectos sobre los que intervenir en la industria mejillonera para optimizar la producción con criterios de sostenibilidad, es decir, reduciendo al mínimo las retroacciones negativas entre el cultivo y el ecosistema y manteniendo el equilibrio de la especie con los recursos de su entorno

El estudio se enmarca en el proyecto de investigación industrial “Mejillón Sostenibilidad”, financiado por la Xunta de Galicia y PROINSA. Se inició en 2006 y concluyó recientemente. 

Se trata de un estudio integrado que se realizó en un área concreta, la ría de Ares-Betanzos, donde PROINSA cuenta con aproximadamente 100 bateas en producción. 

Con esta investigación se ha podido desarrollar un modelo de crecimiento con herramientas de gestión para la explotación del mejillón. 

En cuanto a los resultados que se han obtenido, María José Fernández Reiriz investigadora principal del proyecto y científica del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM, Vigo), asegura que “permitirán a PROINSA alcanzar un modelo de explotación sostenible y, a partir de su validación, podrán aplicarse a otras rías gallegas” y añade que “al ser estos avances de aplicación para todo el sector dedicado a la industria mejillonera, su puesta en práctica podrá tener repercusiones a nivel económico y social en Galicia, comunidad donde la industria del mejillón es muy importante”. 

El proyecto contó con la colaboración de investigadores de reconocida trayectoria científica como el doctor Álvarez Salgado (CSIC) o el doctor Duarte (Universidad Fernando Pessoa). 
 
Temas objeto de estudio
En el proyecto “Mejillón Sostenibilidad”, realizado en la ría de Ares Betanzos, se han estudiado los siguientes aspectos:

Capacidad de carga (CC), lo que implica conocer cuál es el máximo rendimiento sostenible de un cultivo para ser producido en una región sin provocar cambios significativos de los procesos ecológicos, especies y comunidades que crecen en el ambiente.

Modelo hidrográfico-biogeoquímico de la ría de Ares Betanzos.
Parámetros de fisiología energética en relación al ciclo anual de floraciones, para determinar las variables fisiológicas (absorción y gasto de metabolismo…) relacionadas con la adquisición y utilización de energía del mejillón.

Análisis del asentamiento, captación y reclutamiento de mejillón en estructuras colectoras, para optimizar la obtención y manejo de semilla mediante el conocimiento de la distribución espacial y la evolución temporal del mejillón en la ría.
 

Resultados y aplicaciones
Con este estudio, además de desarrollarse un modelo de explotación sostenible, se ha obtenido una información muy relevante sobre la ría de Ares-Betanzos: dependencia de aportes fluviales, áreas más productivas, previsiones de cierres extractivos…

Se ha observado que esta ría tiene una productividad por metro cuadrado similar a la observada en las Rías Baixas, a pesar de tener una mayor dependencia de aportes fluviales (60%) y del afloramiento. 

También se han caracterizado cada una de las áreas de la ría con aprovechamiento industrial: Miranda, Redes, Arnela y Lorbé, observándose que la zona interna (Redes y Arnela) es la más productiva mientras que la de Miranda lo es para la obtención de la semilla del colector. “Estos datos pueden conllevar cambios en la gestión de la explotación, al promoverse la explotación comercial de la zona de Redes y Arnela, donde en estos momentos sólo existen concesiones experimentales, e intensificarse la colocación de colectores en la zona de Miranda”, explica Mª José Fernández.

En cuanto a las previsiones futuras, el estudio indica que el número de días de cierres extractivos por mareas rojas en el cultivo de mejillón irá en aumento debido al decrecimiento de intensidad de los vientos costeros y al incremento de los tiempos de residencia en las Rías Baixas.  
Las recomendaciones para optimizar el cultivo con criterios de sostenibilidad señalan que, aunque la capacidad de carga a escala batea no está siendo excedida con las actuales prácticas, no parece recomendable incrementar la carga de mejillón por batea. “Cualquier incremento en la producción de mejillón debería considerarse a una mayor escala espacial”, indica Mª José Fernández.
En esta investigación se han estudiado, además de los aspectos científicos anteriormente citados, aspectos tecnológicos relacionados con el cultivo de mejillón. 
Por una parte se ha puesto de manifiesto la importancia del diseño de las cuerdas colectoras para optimizar la producción del mejillón. A este respecto se ha observado que el uso de nuevos diseños para las cuerdas incrementa significativamente la densidad de la semilla obtenida respecto a las cuerdas tradicionales, debido al grado de protección que ofrecen frente a la predacción por peces. Además, se ha podido constatar que la colocación de redes protectoras rodeando las bateas permite incrementar también la obtención de semilla del colector hasta en un 60%.
Por otra parte, en relación a las técnicas de manejo habituales, se ha constatado que un tiempo de fondeo superior a 40 días supone un incremento en la densidad de la semilla entre un 48 y un 63%. 
Otros aspectos que se han podido establecer con este estudio son que el asentamiento de mejillón se concentra en esta ría entre finales de primavera y principios de verano y que los mayores contenidos en carne respecto al peso de la concha se obtienen en tallas no superiores a los 60mm. 
Con estos resultados se desarrollará una base de datos integrada de los sistemas de cultivo, explotación, comercialización, condiciones ambientales y captación de semilla de colector. Esta base de datos constituirá una importante herramienta de conocimiento a disposición de la comunidad científica para la gestión sostenible del cultivo de mejillón.
El mejillón en Galicia

La producción de mejillón es la mayor en acuicultura. Las rías gallegas proporcionan entre 200.000-300.000 toneladas/año de mejillón, casi la mitad de los producidos en la Unión Europea.
PROINSA

El Grupo PROINSA fue fundado en los años 60 por el empresario gallego Juan Fernández Arévalo y su consejera delegada es Mª Dolores Fernández Vázquez.

La empresa, de carácter familiar con capital 100% gallego, es en la actualidad la mayor empresa dedicada al cultivo de mejillón en Galicia, con 100 bateas en producción en la ría de Ares-Betanzos y aproximadamente 150 empleados.
PROINSA centra su actividad en la producción del mejillón y, a través de otras empresas del grupo, en su transformación y puesta en mercado. Para ello, la Depuradora de Mariscos de Lorbé se dedica a la comercialización del producto en fresco y Vitalmar a la cocción y congelado del mejillón.
Este Grupo dedica también buena parte de sus recursos a la investigación, con el objetivo de buscar mejoras en la producción del mejillón. Para ello, colaboran desde hace más de 10 años con el Grupo del CSIC  “Fisiología y Nutrición de Cultivos Bivalvos (Instituto de Investigaciones Marinas, IIM, Vigo) en proyectos de investigación industrial.

También te puede interesar