El alcalde ha vuelto a echar mano de la hipérbole para describir lo que entiende que es la Navidad de Vigo y hoy, en una de sus notas de audio enviadas a los medios, no ha dudado en hacer esta declaración.
Estas manifestaciones de Abel Caballero siguen a sus propios datos de ocupación de los vuelos de Peinador, del que ha dicho que sigue batiendo récords, llegando a casi un 83%, “altísima, casi imposible de imaginar”.
Una ocupación que, por destinos, está en el 94% en los vuelos a Barcelona; 93% a Tenerife; 88% a Madrid; 84% a Gran Canaria; 77% a Londres; 73% a Valencia y 72% a Palma de Mallorca -aunque no ha aclarado si en ese porcentaje pesan más los vuelos de vigueses con rumbo a esos destinos o los de turistas que aterrizan en la ciudad-.
“Es la Navidad de Vigo, que tira del turismo todo el año”, ha añadido, reivindicando las dos nuevas rutas a Valencia y Palma, subrayando que todas, menos la de Londres son a mercado -es decir sin ayudas o subvenciones públicas-. En este punto, ha reiterado- de nuevo sin aportar la fuente de sus datos- que casi todos los vuelos del aeropuerto de Santiago están subvencionados por la Xunta, de manera “oculta”, a través de Turgalicia.
Finalmente, ha concluído asegurando que “Vigo se abrió tanto paso, que somos una de las grandes ciudades turísticas de Europa” y ha finalizado con la frase que titula esta información, “dos días de Navidad de Vigo equivalen a todo el Xacobeo”, al que asegura que la Xunta dedica 200 millones de euros.
Además en vigoalminuto
- Registran un mercante atracado en Vigo, por la sospecha de que transporta droga
- Detenido por contratar un sicario para que atacase con ácido a una mujer de Pontevedra
- Luisa Sánchez, presenta su candidatura a la presidencia del PP de Vigo, “vengo para quedarme”
- El Concello suspende la licencia que dio a la Xunta para reformar los antiguos juzgados de la rúa Lalín
Esto dicen los datos oficiales
34,8 millones en 2024
Las inversiones directas la Xunta destinadas al Xacobeo rondaron, el año pasado, los 35 millones de euros y abarcaron desde 6 millones a las Red Pública de Albergues; 40 millones -repartidos en 3 años- para mejora de la seguridad de 150 sendas de todos los caminos que transitan por Galicia (del portugués al inglés, pasando por el francés); 150.000€ en ayudas a proyectos relacionados con el Camino; 8,3 millones del Plan Xacobeo Next Generation, además de 8 millones a conciertos de O Son do Camiño -incluídos los celebrados en Vigo-.
A estas cantidades habría que añadir los beneficios fiscales para entidades que apoyan el Xacobeo, y que se han renovado hasta 2027, como ha decidido en Consejo Jacobeo -en el que participan Navarra, Aragón, Euskadi, La Rioja, Castilla-León; Cantabria, Asturias y Galicia, además del Gobierno de España-.
Asimismo, hay que recordar que el propio Gobierno español ha invertido en el Plan Turístico Xacobeo: en concreto, los años 2021 y 2022 destinó 121 millones de euros.
Camino de Santiago 2024
Si nos referimos a los peregrinos que llegaron a Compostela en 2024, hay un número que puede servir de referencia el de compostelas expedidas por la Oficina del Peregrino de Santiago: casi 500.000, cifra inédita en los registros y que apunta a un crecimiento del 12% en relación con el año anterior. La afluencia más cercana es la de 2023, cuando el Camino recibió a algo más de 446.000 personas.
Visitantes
Por lo que respecta a los viajeros recibidos por cada ciudad, el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa a Vigo en el puesto 32 de las localidades más visitadas de España. Los datos oficiales -publicados en septiembre de 2024- definitivos de 2023- son estos:
1.–Madrid | 9.900.897 visitantes |
2.-Barcelona | 8.239.481 |
3.-Sevilla | 3.023.117 |
4.- Palma | 2.475.250 |
5.- Benidorm | 2.232.710 |
6.- Valencia | 2.068.861 |
7.- San Bartolomé de Tirajana | 1.761.332 |
8.- Granada | 1.738.660 |
9.-Calviá | 1.709.483 |
10.-Adeje | 1.555.813 |
11.- Málaga | 1.524.290 |
12.- Salou | 1.315.593 |
13.- Torremolinos | 1.198.592 |
14.- Lloret de Mar | 1.142.449 |
15.-Zaragoza | 1.137.154 |
16.-Bilbao | 1.117.884 |
17.-Pájara | 933.916 |
18.- Córdoba | 929.781 |
19.- Santiago de Compostela | 926.153 |
20.-Donostia | 919.476 |
21.- Arona | 850.894 |
22.-Alicante | 841.152 |
23.-Marbella | 742.172 |
24.- Puerto de la Cruz | 707.673 |
25.- Salamanca | 701.422 |
26.- Yaiza | 692.820 |
27.- Mogán | 637.354 |
28.- Benalmádena | 624.298 |
29.- Vila-Seca | 622.635 |
30.- Sant Llorenç des Cardassar | 617.766 |
31.-Toledo | 593.970 |
32.- Vigo | 533.001 |
Aunque sí estamos por delante de A Coruña (468.040 visitantes) y Sanxenxo (274.014) gracias a un crecimiento, este sí espectacular, del 700% desde 2007, año en el que Abel Caballero accedió a la Alcaldía.
Peinador
Por lo que respecta al aeropuerto vigués, lamentablemente sigue siendo el tercero de Galicia. Así lo refrendan los datos de AENA correspondientes a noviembre de 2024 -los últimos conocidos- mes en el que Peinador contabilizó 87.434 pasajeros, un 10,6% más, acumulando en los 11 primeros meses del año casi 963.680 usuarios, un 8% menos que en 2023 -ojo: sin olvidar que en mayo solo abrió seis días puesto que se realizaron obras en la pista-.
Por Alvedro, en A Coruña, transitaron 99.815 pasajeros (+1%) en noviembre pasado, y más de 1,13 millones de usuarios en el total del año hasta ese momento.
Finalmente, Lavacolla-Rosalía de Castro, en Santiago, creció un 13%, hasta 235.917 viajeros en noviembre, llegando a 3,4 millones en los primeros once meses de 2024 ( 3,5 veces la terminal viguesa).