Cultura

Más ‘Friday’ y menos ‘Black’

Black Friday 2025: riesgos crecientes de ciberestafas con IA y el impacto de la adicción a las compras en plena era digital

Más 'Friday' y menos 'Black'

Con la llegada del Black Friday, el 28 de noviembre, y del Cyber Monday, el 1 de diciembre, millones de consumidores se preparan para aprovechar descuentos y promociones. Pero mientras aumentan las ofertas, también crecen los riesgos: estafas digitales cada vez más difíciles de detectar gracias a la inteligencia artificial y un problema silencioso que afecta a miles de personas —la compra compulsiva— que se agrava especialmente en estas fechas.

Este 2025, expertos en ingeniería informática y profesionales de la salud mental coinciden en un mensaje claro: el Black Friday está dejando de ser solo una jornada de ahorro para convertirse en un terreno peligroso para la seguridad digital y el bienestar psicológico.

IA, deepfakes y webs falsas: el nuevo rostro del fraude

El Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) advierte de que la irrupción de la inteligencia artificial generativa ha transformado por completo el escenario de la ciberseguridad. Según su presidente, Fernando Suárez, los ciberdelincuentes utilizan las mismas herramientas que empleamos para crear contenido… pero para perfeccionar sus estafas.

Durante el Black Friday proliferan:

  • Páginas web y anuncios falsificados creados con IA, prácticamente idénticos a los reales.
  • Deepfakes de influencers o personajes públicos recomendando tiendas fraudulentas.
  • Chatbots falsos que se hacen pasar por atención al cliente para obtener datos bancarios.
  • Phishing sofisticado, redactado sin errores y adaptado al estilo del usuario.
  • Imágenes de productos generadas por IA, que simulan stock, calidad o exclusividad.

El CPEIG insiste en la importancia de verificar siempre la URL, desconfiar de enlaces recibidos por mensajería o redes sociales y revisar cuidadosamente cualquier oferta que parezca “demasiado buena para ser cierta”.

Cuando comprar deja de ser ocio: la adicción silenciosa del Black Friday

Más allá de los fraudes digitales, otro riesgo crece silenciosamente: la compra compulsiva. Especialistas de la Clínica Recal, alertan de que casi el 30% de los jóvenes presenta comportamientos asociados a este trastorno, con especial prevalencia entre mujeres de 30 a 45 años.

La oniomanía -adicción a la compra- funciona como otras adicciones:

  • genera alivio inmediato,
  • seguido de ansiedad, culpa y malestar,
  • provoca problemas económicos, aislamiento y conflictos familiares,
  • y alimenta un ciclo de compra cada vez más difícil de controlar.

Según María Quevedo, directora de tratamiento de Recal, la presión de las redes sociales, los pagos aplazados y las estrategias psicológicas de las plataformas (“últimas unidades”, productos destacados, ofertas temporales…) intensifican el impulso consumista, especialmente entre jóvenes.

“La persona que sufre oniomanía suele ser la última en reconocer la gravedad del problema. Siempre hay una excusa para seguir comprando”, explica Quevedo.


Otras noticias


Cómo protegerse en el Black Friday: claves para evitar riesgos

Expertos en tecnología y salud mental coinciden en que la defensa más eficaz es la prevención. Estas son algunas pautas esenciales:

Para evitar ciberestafas

  • Verificar siempre la dirección web antes de comprar.
  • No acceder a ofertas desde enlaces dudosos.
  • Confirmar que vídeos y anuncios proceden de canales oficiales.
  • No compartir datos bancarios por chat.
  • Revisar imágenes sospechosamente perfectas.
  • Proteger la información personal en redes sociales.

Para controlar la compra compulsiva

  • Hacer una lista previa de lo necesario.
  • Fijar un presupuesto estricto.
  • Esperar 24 horas antes de comprar algo impulsivamente.
  • Evitar navegar sin un objetivo claro.
  • Registrar los gastos a diario.
  • Consultar a un profesional si hay ansiedad, culpa o deudas crecientes.

Menos black y más friday

En definitiva, el Black Friday no es solo una oportunidad comercial: es un enorme reto para nuestra atención, nuestras decisiones y nuestra estabilidad emocional. Frente a ofertas agresivas, IA engañosa y hábitos de consumo cada vez más impulsivos, la mejor estrategia es la información, la cautela y la moderación.

En 2025, más que nunca, el mensaje es claro: menos “black” y más “Friday”. Menos riesgo y más sentido común. Menos impulso y más bienestar.

Te podría interesar