Un estudio reciente realizado por ConsumerChoice a españoles sobre la actualidad política y social ha revelado tendencias clave que reflejan el impacto de la digitalización en la vida política y las preferencias de consumo.
Según los resultados el 81% de los jóvenes de 18 a 34 años utiliza las redes sociales como su principal fuente de información política, destacando su creciente protagonismo en la formación de opiniones políticas a través de plataformas digitales. Si se habla de la población general, el porcentaje de uso de las redes sociales para informarse desciende, pero de forma mínima, hasta un 65%.
“Las redes sociales ya no son solo un canal de intercambio o entretenimiento: se han convertido en el epicentro de un nuevo movimiento social, donde las ideas nacen en segundos y pueden encender conciencias en minutos. Son la nueva plaza pública global, donde las voces antes invisibles encuentran escenario, donde los jóvenes no solo debaten sobre política, sino que reescriben narrativas, desafían estructuras de poder y ponen en marcha movilizaciones capaces de cruzar fronteras y transformar el rumbo de la historia.” explica José Borralho, presidente ejecutivo y fundador de ConsumerChoice Europe.
Y es que, aunque las redes sociales ganan popularidad como canal informativo entre los jóvenes, es cierto que los adultos se dividen entre prensa escrita (31%) y televisión (29%) como fuentes más fiables para temas políticos.
Sin embargo, los datos demuestran que estos canales sirven principalmente para informar y no para convencer. Tanto es así que, según el estudio de ConsumerChoice, el 60% afirma no haber cambiado su opinión política con los contenidos visionados en redes sociales o internet.
Otras noticias
- “El Concello de Vigo puede devolver ya a sus vecinos 2,4 millones de euros del recibo de la basura”
- Concentración en Barreiro contra el proyecto de parque canino previsto por el Concello
- Muere un niño de 2 años en un accidente doméstico, en A Coruña
- El 81% de los jóvenes de 18 a 34 años utiliza las redes sociales como principal fuente de información política
- El Ministerio de Vivienda notifica 227 pisos turísticos ilegales en Vigo
Participación activa en la política del país
Aunque es cierto que el 85% de los españoles afirma ejercer su derecho al voto, eso pequeño porcentaje que no lo hace aboga como razón principal no sentirse representado (34%) o el simple desinterés (14%).
En cuanto a las decisiones de voto varía de unos perfiles a otros. Mientras que la población activa con nivel educativo medio-alto valora las promesas concretas (25%), los jóvenes de entre 18 y 34 años votan por simpatía hacia un/a candidato/a en el 14% de los casos.
Cabe destacar también que la población en general valora de forma positiva la participación activa en los asuntos políticos. De hecho, cuatro de cada diez personas quieren participar en decisiones públicas de su comunidad a través de votaciones en referéndums o consultas públicas; un 25% prefiere reuniones comunitarias o asambleas locales; y un 17% prefiere participar a través de plataformas digitales de consulta o peticiones en línea.
Creciente preocupación por las fake news
El informe también destaca la preocupación por las fake news, con un 78% de los participantes admitiendo haber encontrado información falsa relacionada con la política.
“Más de la mitad de los encuestados considera que las fake news tienen un impacto significativo en la formación de la opinión política, lo que resalta la necesidad de fuentes de información más fiables y transparentes en las plataformas digitales“, señala el presidente ejecutivo y fundador de ConsumerChoice Europe.