Cultura

Investigadoras del IEO participan en el mayor estudio sobre alimentación de peces del Atlántico norte y el Ártico

Proporciona una visión sin precedentes de la estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas

Investigadoras del IEO participan en el mayor estudio sobre alimentación de peces del Atlántico norte y el Ártico

Investigadoras de los centros oceanográficos de Cádiz, Santander y Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han participado en un estudio internacional donde se recopilan casi un millón de estómagos de peces para estudiar las redes tróficas marinas del Atlántico norte y el Ártico.

Hasta ahora, los esfuerzos internacionales para evaluar el estado de los ecosistemas marinos se han enfrentado a un obstáculo persistente: la falta de datos detallados sobre las interacciones entre depredadores y presas, abarcando múltiples especies, sus etapas vitales y áreas geográficas. Para superar esta brecha, un equipo de científicas y científicos de 10 países europeos y americanos pertenecientes a 13 instituciones científicas, ha recopilado y analizado una base de datos sin precedentes con 944.129 contenidos estomacales de peces recolectados en ambos océanos.

Resultados

El estudio, liderado por un consorcio internacional, ha identificado la relación de dependencia trófica o alimenticia entre 227 especies depredadoras y 2.158 tipos de presas, lo que ha permitido construir un enfoque innovador para clasificar los grupos de peces (denominados grupos tróficos) en función de su dieta.

Los resultados de esta investigación revelaron cambios espaciales y temporales en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del Atlántico Norte. Además, se han podido estimar índices clave como la relación de tamaño entre depredadores y presas que sirven para identificar cambios en el balance y equilibrio de las cadenas tróficas marinas.

“Estudiar estas relaciones es importante para entender cómo funcionan los ecosistemas marinos, contribuyendo a proteger los hábitats, prevenir los desequilibrios provocados por el ser humano y tomar mejores decisiones ambientales que ayuden a mantener el equilibrio natural”, explican María Ángeles Torres y Gema Hernández-Milián investigadoras de los Centros Oceanográficos de Cádiz y Vigo respectivamente.

“A través de la colaboración internacional se brinda la oportunidad de realizar una evaluación integral del estado de salud de los ecosistemas y su utilidad en la protección de la biodiversidad y conservación de nuestros mares”, concluye Izaskun Preciado, investigadora y directora del Centro Oceanográfico de Santander.


Otras noticias


Un trabajo iniciado en 2020

El trabajo de recopilación de las bases de datos comenzó en 2020 en el marco de la red europea Euromarine Foresight Workshops que ayuda a la colaboración internacional promoviendo y financiando reuniones y grupos de trabajo internacionales.

Además, el trabajo realizado por las investigadoras del IEO está enmarcado en el proyecto nacional ESMARES 3 y financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro de la prioridad 4 para reforzar la gobernanza internacional de los océanos y hacer de los mares y los océanos medios protegidos, seguros, limpios y gestionados de manera sostenible.

Te podría interesar