Nacional

El juez ordena la puesta en libertad de Santos Cerdán, tras casi 5 meses en la cárcel

Al estimar que se ha reducido el riesgo de destrucción de pruebas

El juez ordena la puesta en libertad de Santos Cerdán, tras casi 5 meses en la cárcel

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha ordenado la puesta en libertad del exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, al estimar que el riesgo de destrucción de pruebas —que motivó su ingreso en prisión el 30 de junio— está “seriamente atenuado”.

El auto señala que, tras meses de investigación, se entiende que ya no se dan las circunstancias que justificaron la medida cautelar más gravosa y acuerda su libertad bajo determinadas condiciones. La decisión interrumpe la situación de prisión provisional comunicada y sin fianza que pesaba sobre Cerdán.


Otras noticias


Se espera que en las próximas horas se comunique oficialmente el levantamiento de la orden de prisión y los términos exactos de las condiciones de la mismas- medidas cautelares, presentación periódica, retirada de pasaporte, etc-.

Caso Koldo

Santos Cerdán es uno de los investigados dentro del llamado ‘Caso Koldo‘, un presunto caso de corrupción relacionado con la contratación pública de material sanitario durante la pandemia de COVID-19 en España. Estalló públicamente en 2024, cuando una investigación judicial puso el foco en un entramado empresarial y político que habría obtenido comisiones ilegales a cambio de facilitar contratos públicos para la compra de mascarillas.

El caso lleva el nombre de Koldo García Izaguirre, asesor muy próximo al entonces ministro José Luis Ábalos cuando dirigía el Ministerio de Transportes. La Fiscalía y la Audiencia Nacional lo señalan como pieza clave en la mediación de contratos irregulares.

La investigación analiza presuntos delitos de:

  • Tráfico de influencias
  • Cohecho (sobornos)
  • Organización criminal
  • Blanqueo de capitales

Según los indicios, el grupo investigado habría cobrado millones de euros en comisiones por intermediar en adjudicaciones exprés de mascarillas que resultaron, en parte, defectuosas o infladas de precio.

CRONOLOGÍA DEL CASO KOLDO

📌 2020 – En plena pandemia

  • El Ministerio de Transportes, dirigido por José Luis Ábalos, y varios organismos públicos (como Puertos del Estado y Adif) adjudican contratos urgentes para la compra de mascarillas.
  • La empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas SL, sin experiencia previa en material sanitario, obtiene contratos millonarios.

📌 2021–2022 – Primeras alertas

  • Varias instituciones alertan de que parte del material era defectuoso o no cumplía estándares.
  • La Fiscalía empieza a recibir indicios de posible corrupción en las adjudicaciones.

📌 2023 – Inicio de la investigación formal

  • La Fiscalía Anticorrupción abre diligencias secretas tras detectar movimientos económicos sospechosos vinculados a Koldo García y su entorno.
  • Se investiga un posible cobro de comisiones ilegales de hasta 3,4 millones de euros.

📌 Febrero de 2024 – Estalla el caso

  • La Policía detiene a Koldo García, su empresario de referencia (Víctor de Aldama), su hermano y otras personas.
  • Se registran domicilios y oficinas.
  • Se hace público que Koldo presuntamente intervino para favorecer los contratos de mascarillas a cambio de comisiones.

📌 Marzo de 2024 – Impacto político

  • El Congreso crea una Comisión de Investigación.
  • El PSOE expulsa a José Luis Ábalos del Grupo Socialista tras negarse a renunciar a su escaño.
  • El caso se convierte en uno de los mayores escándalos políticos del año.

📌 2024–2025 – Avances judiciales

  • La Audiencia Nacional rastrea el dinero que salió de las comisiones, parte del cual se habría blanqueado mediante:
    • compra de coches de lujo,
    • inversiones en hostelería,
    • pagos en efectivo,
    • transferencias al extranjero.
  • Se investigan nuevas ramificaciones con otras administraciones.

Te podría interesar