Más de quince años después de que estallara uno de los mayores casos de corrupción de la democracia española, la trama Gürtel encara su último gran juicio. En la Audiencia Nacional se dirime desde este mes de octubre la llamada pieza principal del caso, centrada en el entramado empresarial y financiero con el que la red liderada por Francisco Correa amasó fortunas millonarias a través de contratos públicos amañados y operaciones de blanqueo de capitales.
Más de 90 condenados, penas que suman 750 años de prisión y el fin del gobierno de M.Rajoy
Se trata del epílogo judicial de una causa con trece piezas separadas y más de 90 condenados que suman ya más de 750 años de prisión. Gürtel fue, además, el detonante de la moción de censura que en 2018 puso fin al Gobierno de Mariano Rajoy y que cambió el rumbo político del país.
Correa y Pablo Crespo, exsecretario de organización del PP de Galicia
La vista oral comenzó el pasado 14 de octubre y se prevé que se prolongue hasta finales de noviembre. En el banquillo se sientan 26 acusados, aunque 20 de ellos han confesado ante el tribunal su participación en los hechos, buscando atenuantes por colaboración. Entre los que han admitido su implicación se encuentran los principales cabecillas de la red: Francisco Correa, Pablo Crespo y varios excolaboradores del Grupo Correa.
En sus declaraciones, Crespo, exsecretario de Organización del PP de Galoicia y considerado el “número dos” de la trama, reconoció haber creado sociedades en Panamá y otros paraísos fiscales para ocultar fondos procedentes de adjudicaciones amañadas a empresas afines al Partido Popular. Según la Fiscalía, el dinero se canalizaba a través de un sofisticado sistema de facturas falsas y contratos simulados, que permitía repartir comisiones ilegales entre empresarios y cargos públicos.
Tres condenas al PP
El caso Gürtel se divide en múltiples piezas judiciales, entre ellas:
- Génova: la contabilidad paralela del PP, que llevó a la condena del partido como partícipe a título lucrativo.
- Boadilla del Monte y Majadahonda: donde se acreditó el pago de comisiones a cambio de contratos municipales.
- Época I: la fase central del caso (1999-2005), por la que Correa fue condenado a 51 años de cárcel y Crespo a 37 años y medio.
El Partido Popular acumula ya tres condenas firmes como beneficiario económico de la red, un hecho inédito, no solo en la historia política española, sino en el conjunto de las democracias europeas. Estas resoluciones judiciales fueron, de hecho, las que precipitaron la caída del Ejecutivo de Rajoy en 2018 tras la moción de censura impulsada por Pedro Sánchez.
⚖️ Qué se juzga ahora
La pieza principal que ahora se juzga pretende cerrar el círculo: esclarecer cómo se estructuró el entramado financiero y quiénes fueron los responsables del blanqueo y la evasión fiscal de los beneficios obtenidos por la red.
La Fiscalía Anticorrupción solicita penas de entre 8 y 40 años para los principales acusados por delitos de corrupción, fraude fiscal, falsedad documental y blanqueo de capitales. Según los investigadores, el grupo llegó a mover más de 120 millones de euros mediante un sistema de sociedades pantalla con ramificaciones en Suiza, Panamá y Reino Unido.
Un cierre con confesiones
El ambiente en la sala de la Audiencia Nacional es, según fuentes judiciales, “de rendición más que de confrontación”. Las confesiones masivas —una veintena en total— contrastan con la actitud de los acusados en los primeros juicios, cuando negaban los hechos.
“Después de tantos años, solo queremos cerrar esta etapa”, admitió uno de los acusados en su última intervención. La estrategia de las defensas pasa por asumir los hechos, colaborar con la justicia y recuperar parte del dinero sustraído para reducir las penas.
Otras noticias
- Ángel Martín, en Vigo este fin de semana
- Interceptado, por quinta vez, sin permiso de conducir
- El desfile del Día de las Fuerzas Armadas de 2026 será en Vigo
- Vigo acoge la segunda edición del ciclo sobre Palestina con ‘Gaza.Entre el horror y la esperanza’
- La mayoría de los acusados se confiesan culpables, en el último juicio de la Gürtel
Un caso que cambió la política española
Gürtel no solo reveló una red de corrupción empresarial y política, sino que destapó fallos sistémicos en la financiación de los partidos y los mecanismos de control institucional. Desde su estallido en 2009, el caso ha sido sinónimo de descrédito político, de reformas legislativas y de un profundo cambio en la percepción ciudadana sobre la transparencia.
El propio nombre de la trama —una traducción literal del apellido Correa al alemán— se ha convertido en un símbolo del abuso de poder y del uso privado de lo público.
🔮 Lo que viene
La sentencia de esta última pieza se espera para finales de 2025. Con ella, se cerrará definitivamente uno de los capítulos más oscuros de la política española reciente.
Quedará pendiente saber cuánto del dinero defraudado podrá recuperarse y si el Partido Popular enfrentará nuevas consecuencias legales o patrimoniales derivadas de las revelaciones finales.
Pero, más allá de las cifras y las condenas, Gürtel deja una lección: la necesidad de reforzar la transparencia y los controles en la contratación pública y en la financiación de los partidos políticos.