La Asociación Española contra el Cáncer en Vigo ha puesto en marcha la campaña Real Fest, una acción de concienciación que reproduce un simulacro de festival de música en el que, en lugar de artistas, se presentan los efectos reales y enfermedades asociadas al consumo de tabaco y dispositivos relacionados.
Denunciar el papel de la industria tabacalera en el patrocinio de eventos dirigidos al público joven
La iniciativa tiene como objetivo visibilizar y denunciar el papel de la industria tabacalera en el patrocinio encubierto de eventos dirigidos al público joven, especialmente festivales de música, y su creciente presencia en redes sociales como forma de atraer a menores y adolescentes hacia el consumo de productos de nicotina.
A través de una pegada de carteles la campaña simula los códigos visuales y estéticos de los festivales para lanzar un mensaje claro: hacer un llamamiento sobre cómo la industria quiere atraer a los menores y jóvenes a normalizar el consumo de estos productos, que pueden encontrar en entornos que para ellos son de ocio, a pesar de los riesgos para la salud y las restricciones legales vigentes.
En los carteles del Real Fest, los nombres que aparecen como si fueran cabezas de cartel son enfermedades graves y efectos negativos para la salud, como “Cáncer de pulmón”, “Bronquitis crónica”, “Trombosis”, “Daño cerebral”, “Disfunción eréctil”, “Infarto agudo de miocardio” o “Úlceras bucales”, entre otros.
Un entorno diseñado para la captación de menores
El Real Fest pretende alertar sobre cómo la industria del tabaco utiliza espacios de ocio juvenil para normalizar el consumo de sus productos, a pesar de los riesgos sanitarios y de las restricciones legales existentes. Esta práctica, lejos de estar erradicada, se disfraza de contenido cultural, entretenimiento o “nuevas tecnologías” del vapeo.
En el año 2023, de los 15 festivales nacionales con mayor asistencia, cuatro estuvieron ya patrocinados por estos dispositivos:
Mad Cool (Iqos y Blu), Primavera Sound (Iqos), Sonorama (Vuse) y Sonar (OCB), una estrategia que se inició en 2019. A través de acciones como estas, la industria del tabaco llega a los jóvenes con el objetivo de convertirlos en futuros consumidores.
A pesar de las restricciones legales en España sobre la publicidad y el patrocinio de productos de tabaco en eventos culturales y deportivos, algunas marcas de dispositivos de vapeo y tabaco calentado han encontrado la forma de tener presencia en conciertos y festivales de música.
Además de la pegada física, la iniciativa cuenta con una vertiente digital que invita a la ciudadanía a identificar y denunciar casos reales de promoción encubierta en redes sociales, utilizando el hashtag #RealFest.
Otras noticias
- El alcalde de Vigo exige a Xunta y Gobierno de España que devuelvan los exámenes MIR a la ciudad
- “Cáncer de pulmón” y “bronquitis crónica”, cabezas de cartel del ‘Real Fest
- El PP pide la reprobación de Abel Caballero y de su concejala de Seguridad, por el “veto arbitrario” a las atracciones
- UVigo e Deputación asinan un convenio para fomentar a mobilidade internacional do seu alumnado
- En libertad condicional el vigués que mató a su ex mujer, Cristina González, en Coruxo
- Por primera vez en la historia, hay más de 22 millones de personas ocupadas en España
Las preocupantes cifras del tabaco
El consumo de tabaco ha sido el responsable de más de 63.000 muertes el año pasado y es la primera causa de muerte evitable en España y el mundo ya que, sin su consumo, podrían reducirse hasta el 30% de los casos de cáncer.
La edad de inicio en el consumo de tabaco son los 14 años. La infancia y la adolescencia son las etapas más vulnerables, en las que es más fácil adquirir conductas perjudiciales para la salud. De hecho, el 80% de los casos de tabaquismo comienzan antes de los 18 años y se perpetúan debido a la dependencia a la nicotina.
Datos de la provincia de Pontevedra
146.060 personas son fumadoras a diario en la provincia de Pontevedra, según estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. De ellos, 9.628, un 11%, son fumadores jóvenes de 15 a 24 años. A estas cifras se unen 19.200 personas que son fumadores ocasionales en la provincia de los cuáles 3.062, un 3%, son fumadores jóvenes entre 15 y 24 años.
Las estrategias de la industria del tabaco para aumentar el número de consumidores pasan por buscar nuevas vías para captar a los jóvenes, como por ejemplo, a través del patrocinio de festivales de música y conciertos. Se vinculan con creadores de arte para patrocinar acciones en museos, salas de exposición y otros eventos con artistas reconocidos entre los jóvenes. Además, los agentes comerciales de la industria utilizan descuentos y concursos para promocionar estos eventos, incitando a la compra de los productos.